¿Qué es la literatura?

Paratexto

Texto escrito en origen para un trabajo de mi carrerra, de la asignatura ‘Teoría del lenguaje literario’. He aquí la introducción y la conclusión del mismo, faltando por tanto todo el nudo. Asimismo, texto complementario al vídeo que he subido en mi canal de YouTube (pato literato): Teoría de la literatura📖: ¿Qué es la literatura? II (introducción a la teoría literaria)🤓.

Introducción

¿Qué es el lenguaje literario? Pregunta aparentemente sencilla y, sin embargo, sumamente compleja. Ríos de tinta han corrido acerca de esta cuestión, y nunca parecen llegar a mar alguno sino tan solo derivar en otro nuevo río de cauce mayor. Sin duda, esta incógnita lleva de la mano a la cuestión de la propia naturaleza de la literatura, pues una no se puede responder sin la otra. Si, como la RAE, definimos lenguaje como “manera de expresarse”, lenguaje literario será entonces la manera literaria de expresarse y, por tanto, se ha de tener presente una definición de qué es literario y qué no lo es. El objetivo de este trabajo es dar una respuesta personal a dicha cuestión. Para ello, antes se hará una labor de lectura y reflexión de textos teóricos mayormente pertenecientes a distintas corrientes del siglo XX, para tratar de problematizar y enriquecer mi punto de vista lo máximo posible.

Si tuviera que responder ya mismo, diría que lenguaje literario es todo aquel código lingüístico que opera dentro de una obra literaria, y siguiendo a Tynianov, alegaría que literatura es un concepto dinámico determinado por el contexto sociohistórico, de tal forma que literario es todo aquello que una comunidad dada en un momento determinado define como tal. La epístola o el género histórico/ historiográfico  fueron considerados literatura, al igual que hoy se venden los diarios y escritos personales de los autores en la sección literaria. De la misma forma, algo que en el pasado pudiera ser considerado literatura hoy nos puede parecer ajeno y extraño. Sería este el caso de, por ejemplo, las Geórgicas de Virgilio, que si bien están escritas en verso y tienen toda clase de recursos retóricos, al lector medio le costaría identificar este tratado acerca de las labores agrícolas como algo literario.

Soy consciente de las limitaciones de mi definición. Es esta sumamente ambigua y generalista, y de tanto querer abarcar parece ni coger el viento. Asimismo, lleva ineludiblemente a contradicciones de difícil solución. Si, por ejemplo, una carta es literatura en una época pero no en otra, ¿qué es en realidad? El objeto y el código lingüístico siguen siendo el mismo, tan solo han cambiado elementos ajenos a él, como el contexto o el receptor. ¿Son por tanto estas cuestiones extraliterarias también literatura y por tanto parte del lenguaje literario? Sobre todo ello reflexionaré. Cabe ahora dar el primer paso, y hablar brevemente acerca de la literatura y su lenguaje a partir de dos paradigmas cuya relación y evolución dieron lugar al pensamiento del siglo XX.

[…]

Conclusión

Dije al principio del trabajo que ríos de tinta han corrido sobre esta cuestión. He sumado dieciocho páginas al cauce de la reflexión teórica y no sé si he llegado a alguna conclusión. Dije a priori que “lenguaje literario es todo aquel código lingüístico que opera dentro de una obra literaria, y […] que literatura es un concepto dinámico determinado por el contexto sociohistórico, de tal forma que literario es todo aquello que una comunidad dada en un momento determinado define como tal”. Dije también que iniciaba esta aventura en la que recorrería numerosos textos teóricos con el fin de ver si cambiaba mi opinión al respecto y, sin embargo, a grandes rasgos se mantiene intacta. Me siento más afín al concepto de literariedad enunciado por el formalismo ruso, al cual sumo matices propios de los estudios culturales.

Ahora diría que literatura es la suma de todas aquellas consideraciones habidas y por haber acerca del hecho literario, cuánticas, relativas, contradictorias algunas de ellas entre sí. Tan válida es aquella concepción del Clasicismo (“literatura es todo aquel texto que, mediante un lenguaje bello, transmite un conocimiento”) como la del Romanticismo (literatura es todo aquel texto que exhuma originalidad y la subjetividad del autor) o la de vanguardia (literatura es todo aquel texto autónomo que constituye una realidad propia). Todas estas concepciones pueden ser comprendidas dentro de la definición del formalismo ruso (“literatura es toda aquella obra que, por medio de una serie de artificios textuales, desautomatiza el proceso perceptivo”) y consideradas dentro de la pragmática. Todo acto literario supone un acto comunicativo. Incluso aquellos textos que se declaran autónomos de la realidad están transmitiendo una idea y, por lo tanto,  comunican algo.

De la misma forma, lenguaje literario es la suma de todas aquellas consideraciones habidas y por haber acerca del código literario. El lenguaje literario opera siempre desde un doble plano: intrínseco y extrínseco. Desde el plano intrínseco, lenguaje literario es todo aquel código lingüístico transmitido textualmente en una obra dada que, sin embargo, transmite tanto información verbal como no verbal. Como diría Jakobson, el lenguaje literario es ambiguo y, por tanto, es la suma de aquello que denota y de aquello que connota (“tus blancas perlas” puede significar, de manera simplificada, dos cosas: denotativamente, literalmente “tus blancas perlas”. Connotativamente, “tus dientes”). Igual que la literatura, el lenguaje literario es potencialidad sin límite. El lenguaje literario puede ser bello, contenido, buscar la perfección y respetar unas reglas dadas (Clasicismo); expresivo, desmedido y buscar lo sublime aunque ello conlleve errores o imperfecciones (Romanticismo); autónomo, extraño, ajeno, transracional, fonético, suprarracional (vanguardias); ficticio o no, denso o fluido, político…¡La de concepciones que aún no habremos imaginado!

Desde el plano extrínseco, lenguaje literario es el resultado de aquellas condiciones extraliterarias que se reflejan (o representan o influyen) en el código y mensaje literario: género, raza, clase, religión, nacionalidad, ideología, orientación sexual, etc. Todos estos elementos, como diría Nattie Golubov en La crítica literaria feminista, una introducción práctica, marcan “los espacios y el tiempo, los símbolos y las imágenes, las narrativas culturales inscritas en el texto y la descripción de la alteridad, las nociones de nación y hogar, las prácticas cotidianas y la corporalidad, y permite que se articulen distintas esferas de la vida social y cultural con la particularidad”, entre otras cosas.

No me parece que esta reelaboración del concepto de literatura y lenguaje literario sea vaga. Al contrario, creo que he enriquecido y expandido la perspectiva que tenía antes. No creo estar cogiendo el viento con un cazamariposas. Por supuesto, reniego de entender mi definición como la única posible, estoy abierto al diálogo y a cambiar de parecer, al igual que lo estaba al comienzo de este trabajo. Considerándome profundamente materialista, no puedo sino caer levemente en el idealismo romántico al tratar de defender el hecho literario. Creo que esta expresión de la naturaleza humana, con sus aciertos y derrotas, con sus virtudes y desventajas frente a otros lenguajes artísticos, es, como ya he señalado, potencialidad sin límite. Cualquier cosa es posible en la literatura.

Zura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: